Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. odontol. mex ; 19(4): 246-252, oct.-dic. 2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-961538

ABSTRACT

La neutropenia cíclica ocurre debido a que los niveles de producción celular por parte de las células madre de la médula ósea fluctúan, es decir, cambian durante el ciclo; aunque el número es recurrentemente bajo, su función es normal. Fue descrita por primera vez por Leale en 1910, con carácter autosómico dominante. Se presenta aproximadamente cada 21 días con un rango de 14 a 36 días durando un total de 3 a 6. Durante el periodo en el que existen pocos neutrófilos circulantes, el paciente es susceptible a las infecciones. Dentro del cuadro clínico se presentan: susceptibilidad a infecciones, cuadros febriles, fatiga, úlceras orales, impétigo, aumento de ganglios linfáticos, periodontitis, estomatitis. Es importante manejar estomatológicamente a estos pacientes, previa interconsulta con médico tratante, prevenir cuadros infecciosos bajo un esquema profiláctico a base de amoxicilina 50 mg/kg peso o clindamicina 20 mg/kg peso, revisar biometría hemática reciente (máximo 10 días previos al tratamiento); en tratamientos de urgencia se manejará de forma conservadora el dolor e infección; uso de enjuagues con clorhexidina al 0.12% y solución Philadelphia en caso de ser necesario.


Cyclic neutropenia occurs due to the fluctuation of cellular production levels of bone marrow stem cells. This is to say, they change during the cycle, and although numbers are recurrently low, function is normal. Cyclic neutropenia was first described by Leale in 1910 with dominant autosomal character. It manifests approximately every 21 days, with range of 14 to 36 days, lasting 3-6 days per episode. During the time when there are few circulating neutrophils, the patient is susceptible to infections. The clinical picture of this process includes: susceptibility to infection, feverish conditions, oral ulcers, impetigo, increased lymph nodes, periodontitis and stomatitis. It is important to stomatologically handle these patients; after inter-consultation with treating physician, prevent infection in a prophylactic scheme based on amoxicillin 50 mg/per kg weight or clindamycin 20 mg/per kg weight, review recent blood count results (maximum ten days before treatment). In emergency treatments pain and infection will be handled conservatively, with use of 0.12% chlorhexidine mouthwashes and Philadelphia solution when necessary.

2.
Rev. odontol. mex ; 19(2): 101-105, abr.-jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-748837

ABSTRACT

La hiperplasia multiepitelial focal (HMF), se caracteriza por la aparición de lesiones múltiples en la mucosa de la cavidad bucal en población pediátrica y se asocia con la presencia del virus papiloma humano. Actualmente no existe un tratamiento de elección, el más empleado es el nitrógeno líquido (NL), pero es doloroso e incómodo para el paciente. Es por eso la necesidad de buscar nuevas alternativas de tratamiento, cuidando de ser menos invasivos, como el ácido glicirricínico (AG). Objetivo: Comparar la eficacia del AG contra el NL en la HMF en pacientes entre los 5 a 13 años de edad, en el HIM. Determinar las características clínico-epidemiológicas y los efectos adversos. Material y métodos: Ensayo clínico controlado aleatorizado. Se dividió en dos grupos. Grupo A tratado con la aplicación de AG cuatro veces al día con dos disparos del atomizador por un mes. Un grupo B tratado con NL una vez al mes por tres meses. Resultados: Se estudiaron 20 pacientes en edad pediátrica, 11 masculinos y 9 femeninos; 12 con familiares afectados. La topografía más frecuente fue el labio inferior. El grupo tratado con AG tuvo una eficacia de 63% en comparación con NL que tuvo una eficacia del 81%. Sólo se observaron efectos adversos sistémicos con NL. Se obtuvo una p de 0.075 (7.5%). Conclusiones: Se comprobó la eficacia del AG, a pesar de que fue menor que con NL. Se puede utilizar como un tratamiento coadyuvante para disminuir las lesiones, con mínimos efectos adversos locales.


In pediatric population, focal multiepithelial hyperplasia (FMH) is characterized by the onset of multiple lesions in the mucosa of the mouth; it is associated to the human papillomavirus. Presently, no special treatment is preferred, the most widely used is liquid nitrogen (LN) treatment, nevertheless, this is an uncomfortable and painful treatment for the patient. This would prompt us to look for new, less invasive treatment alternatives such as use of glycyrrhizinic acid (GA). Aim: To compare GA efficiency versus LN in FMH in Mexico Children's Hospital patients (HIM) aged 5 to 13 years. To determine clinical epidemiological characteristics as well as adverse effects. Material and methods: The present was a randomized controlled clinical trial. It was divided into two groups: group A was treated with GA applications, four times a day, two atomizer shots, for one month. Group B was treated with LN once a month for three months. Results: 20 pediatric-age patients were studied, out of which 11 were male and 9 female. 12 patients had relatives afflicted with the disease. Most frequent topography was the lower lip. Efficiency of group treated with GA was 63% when compared to group treated with LN which exhibited 81% efficiency. Systemic diverse effects were only observed with use of LN. 0.075 p was obtained (7.5%). Conclusions: GA efficiency was ascertained although it was lesser than that of LN. GA can be used as an adjuvant treatment in order to decrease lesions, it elicits minimal local adverse effects.

3.
Rev. odontol. mex ; 19(1): 15-26, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-745707

ABSTRACT

La búsqueda de la verdadera posición mandibular con respecto a la cavidad glenoidea y la relación de los otros componentes que constituyen la articulación temporomandibular conocida como relación céntrica (RC) son esenciales para el diagnóstico, tratamiento y estabilidad del mismo. El propósito del estudio fue evaluar dos técnicas para el registro de RC (técnica céntrica de poder y técnica del arco gótico) con objeto de determinar el método más eficaz para brindar mayor veracidad en el registro, dado que, en nuestra institución, se han experimentado algunas inconsistencias durante la obtención de registros en pacientes con malformaciones o discrepancias esqueléticas considerables. Se evaluaron quince pacientes sistémicamente sanos, clase ósea II, de entre 13 y 17 años de edad, ocho del sexo femenino (53.4%) y siete del sexo masculino (46.6%). Se realizaron treinta montajes en un articulador semiajustable utilizando ambas técnicas, se monitorearon los cambios a nivel condilar utilizando el indicador de posición axial condilar (IPAC). Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas; sin embargo, los cambios sagitales, verticales y transversales fueron mayores con la técnica del arco gótico.


The search for the true mandibular position with respect to the glenoid fossa and the relationship of the other components which constitute the temporomandibular joint known as centric relation (CR) are essential factors for its diagnosis, treatment and stability. The aim of the present study was to assess two techniques used for recording CR: power centric technique and gothic arch technique, with the purpose of determining the most effective method to confer greater accuracy to the recording. This was triggered by the fact that in our institution some inconsistencies had been detected when taking records of patients afflicted with considerable skeletal discrepancies or malformations. Fifteen healthy skeletal class II patients were assessed. Patients' ages ranged from 13 to 17 years. Eight patients were female (53.4%) and seven male (46.6%). Using both techniques, thirty mountings were performed in a semi-adjustable articulator, condylar changes were monitored using axial condylar position indicator (API). Results revealed no significant differences, nevertheless, observed transversal, vertical and saggital changes were greater with the gothic arch technique.

4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(8): 423-31, ago. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286264

ABSTRACT

Introducción. La infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) está caracterizada por una disminución progresiva de los CD4 hasta su total depleción. A las manifestaciones orales se les ha atribuido un importante valor diagnóstico y pronóstico para la enfermedad; sin embargo, la prevalencia de lesiones orales asociadas con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (LOAS) en pacientes pediátricos no está bien establecida. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de LOAS y su correlación clínica, inmunológica y viral en pacientes pediátricos VIH/SIDA. Material y métodos. Para este propósito fueron revisados 42 pacientes pediátricos (26 del sexo femenino y 16 del masculino) de la Clínica de Inmunodeficiencia del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Resultados. La prevalencia encontrada de lesiones orales asociadas a SIDA fue de 38.1 por ciento, de éstas, la que se presentó con mayor frecuencia fue la candidiosis en la cual se incluyó de acuerdo a su presentación clínica en: candidiosis eritematosa (19 por ciento), candidiosis pseudomembranosa (11.9 por ciento) y queilitis angular (7.1 por ciento); el crecimiento parotídeo 4.7 por ciento, la xerostomía se observó en 7.1 por ciento, gingivitis y periodontitis asociada a VIH 4.7 por ciento, herpes labial en 2.4 por ciento y depapilación lingual 2.4 por ciento. Conclusiones. No se observó relación entre las lesiones bucales con la cantidad de CD4 ni tampoco con la carga viral; sin embargo, sí se encontró relación entre la clasificación clínica y la prevalencia de lesiones bucales. Se debe estudiar más ampliamente la utilidad de LAOS como marcadores pronósticos del SIDA en pacientes pediátricos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Candidiasis, Oral/immunology , Mouth/injuries , Acquired Immunodeficiency Syndrome/immunology , Cheilitis , Gingivitis , HIV/immunology , Mexico/epidemiology , Mouth Mucosa/injuries
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(7): 317-22, jul. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225279

ABSTRACT

Introducción. El crecimiento y la maduración ósea están influenciados por factores raciales. El principal objetivo de este estudio es describir el grado de maduración ósea carpal en una muestra de población mestiza proveniente del Departamento de Ortodoncia del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Material y métodos. Fueron evaluadas 235 radiografías carpales (125 masculinos, 110 femeninos; 8 a 16 años), de sujetos que acudieron al Departamento de Ortodoncia del Hospital Infantil de México. Se utilizó el análisis de maduración ósea carpal propuesto por Björk. Resultados. El sexo femenino presentó etapas de maduración ósea carpal a menor edad comparado con el sexo masculino. La diferencia mayor fue de 2.7 años(15.2 en hombres vs. 12.4 en mujeres) para la etapa 7 y la mínima diferencia observada fue de 0.5 años para la etapa 9. Exceptuando la etapa 9, la diferencia de edades observadas entre femenino y masculino fueron estadísticamente significativas (P<0.05). Conclusiones. Las edades promedio de aparición de los eventos de maduración ósea carpal de una población mestiza, son más tempranas en el sexo femenino que en el masculino


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Calcification, Physiologic , Carpal Bones , Carpal Bones/growth & development , Bone Development/physiology , Orthodontics , Orthopedics , Radiography/statistics & numerical data
6.
Rev. ADM ; 53(4): 211-5, jul.-ago. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193904

ABSTRACT

Hipodoncia (agenesia dental) es una alteración del número de las piezas dentales, relativamente frecuente. Las piezas principalmente involucradas en agenesia dental son los terceros molares, los incisivos laterales superiores y los segundos premolares. Se tiene conocimiento de que no existen datos de la prevalencia de agenesia dental en población mexicana, constituyendo el principal objetivo del presente trabajo. Para tal fin, un estudio retrospectivo de radiografías panorámicas de pacientes del Departamento de Ortodoncia del Hospital Infantil de México, que comprendiera de 1988 a 1994, fue llevado a cabo, habiéndose incluido en este estudio 299 radiografías; 99 radiografías presentaron ausencia dental congénita (incluyendo terceros molares), representando 33 por ciento. No incluyendo terceros molares, la prevalencia fue de 4.35 por ciento. No existieron diferencias significativas entre los sexos. Las piezas más comunmente involucradas, excluyendo terceros molares, fueron los incisivos laterales superiores. Se revisan las teorías de etiología de la hipodoncia, así como su prevalencia mundial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Anodontia/epidemiology , Anodontia/etiology , Bicuspid , Incisor , Molar, Third , Orthodontics, Corrective , Radiography, Panoramic/methods , Retrospective Studies , Dental Service, Hospital/methods , Sex Distribution
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL